Las actividades comenzaron este lunes en la Facultad de Derecho y culminarán con una marcha al Congreso este miércoles, en rechazo al veto presidencial a la Ley de Financiamiento Universitario.
En el marco de una creciente tensión entre el Gobierno nacional y el sistema universitario público, esta mañana se realizó una clase pública en las escalinatas de la Facultad de Derecho de la UBA, encabezada por el decano Leandro Vergara. La actividad se desarrolló bajo la consigna “En defensa de la universidad pública” y dio inicio a una semana de acciones que desembocará en una gran movilización al Congreso el próximo miércoles 17 de septiembre.
La protesta universitaria busca presionar al Congreso para que insista en la aprobación de la Ley de Financiamiento Universitario, que fue vetada por el presidente Javier Milei tras haber sido aprobada en la Cámara de Diputados con 158 votos afirmativos.
El reclamo y la clase pública
La clase dictada por Vergara fue la primera de una serie que se replicará frente a otras facultades, con la participación de decanos y docentes reconocidos. El objetivo es visibilizar el reclamo por recursos y alertar sobre las consecuencias de la falta de financiamiento.
La ley vetada establecía una serie de medidas clave:
- Actualización automática por inflación de los fondos para universidades, hospitales universitarios e institutos de investigación.
- Convocatoria a paritarias en un plazo de 90 días para discutir salarios de docentes y no docentes.
- Incrementos en becas estudiantiles.
- Garantías para el funcionamiento académico, científico y administrativo del sistema universitario.
El Poder Ejecutivo justificó el veto alegando que implicaría un gasto excesivo incompatible con el objetivo de déficit cero, base central del plan económico de Milei.
Una marcha masiva y el Congreso en la mira
En paralelo, la comunidad universitaria lanzó un video institucional de un minuto convocando a una marcha federal este miércoles hacia el Congreso, donde se debatirá la posibilidad de insistir con la ley a pesar del veto.
“Contra nadie. Para todos. Por el futuro”, dice el mensaje de cierre del video, en el que estudiantes reclaman la continuidad del sistema educativo público, la calidad académica y condiciones dignas para profesores e investigadores.
Además del financiamiento universitario, la sesión del miércoles podría incluir el tratamiento del veto presidencial a la ley de emergencia en pediatría, impulsada tras la crisis presupuestaria del Hospital Garrahan. Algunos bloques opositores quieren tratar ambos temas en la misma jornada, mientras otros proponen dividirlos en dos sesiones, el 17 y el 24 de septiembre.
Contexto de crisis
El conflicto entre el Gobierno y las universidades se profundizó desde principios de año, cuando se denunció un congelamiento presupuestario, atrasos en pagos a proveedores y una pérdida sostenida del poder adquisitivo docente.
Durante una clase magistral en Plaza de Mayo realizada en marzo, el docente de Derecho Christian Cao resumió el deterioro del sistema:
“Un docente que está ingresando a la universidad con dedicación simple cobra 100 dólares, casi un desmerecimiento a la actividad docente”.
Desde entonces, la Federación Universitaria de Buenos Aires (FUBA) y los gremios docentes han sostenido acciones de visibilización, pero ahora la confrontación alcanza un punto clave: el veto presidencial y la posibilidad de que el Congreso lo revierta.