Con apoyo de 166 legisladores, la oposición avanza en una sesión clave que podría restituir una norma con alto impacto social. El oficialismo intenta frenar la medida y anunció a último momento un posible aumento en las prestaciones.
Sesión caliente en el Congreso
La Cámara de Diputados dio inicio este miércoles a una sesión especial en la que se discute la posibilidad de rechazar el veto presidencial a la ley de emergencia en discapacidad, impulsada por la oposición y aprobada previamente por ambas cámaras.
Con 166 votos afirmativos, la oposición logró imponer el tratamiento del tema, que representa una de las mayores tensiones legislativas del año para el Gobierno de Javier Milei. La norma prevé un aumento de pensiones y una actualización automática por inflación de las prestaciones profesionales para personas con discapacidad, con un costo estimado de entre 0,22% y 0,42% del PBI, según la Oficina de Presupuesto del Congreso.
Un anuncio sorpresivo del Gobierno
A minutos del inicio del debate, el vocero presidencial Manuel Adorni intentó desactivar la presión política con un anuncio inesperado:
“El Gobierno nacional está considerando un aumento en todas las prestaciones destinadas a personas con discapacidad”.
Según Adorni, la medida se financiaría con los ahorros generados por auditorías sobre pensiones por invalidez mal otorgadas. También habló de “eliminar curros de muchos años” y aseguró que el foco está puesto en la atención médica, terapéutica y de apoyo para el sector.
Sin embargo, la oposición recibió el anuncio con escepticismo. El diputado Daniel Arroyo (Unión por la Patria) fue contundente:
“Es la quinta vez que escucho que están evaluando algo. El sistema está colapsado, no se accede ni a tratamientos ni a medicamentos. El Gobierno, más que analizar, tiene que implementar la ley”.
Debate encendido en el recinto
Durante la sesión, distintos bloques fijaron posición. Desde el Frente de Izquierda, Christian Castillo advirtió:
“El que vote en contra de las personas con discapacidad va a recibir el escarnio público. Este colectivo está completamente movilizado”.
Por su parte, Ricardo López Murphy (Republicanos Unidos) criticó tanto el veto como el contenido de la ley:
“Tenemos un sistema atrapado en normas confusas y una burocracia paralizante. En algunas provincias, el 8% cobra una pensión por discapacidad; en algunas localidades, llega al 40%. Esto alimenta sospechas de clientelismo y corrupción”.
En contraste, Vilma Ripoll (Frente de Izquierda) celebró que se haya habilitado el debate y pidió no frenar la votación:
“Los familiares nos están esperando para que hagamos realidad esta necesidad”.
Otras leyes en discusión
Además de la ley de emergencia en discapacidad, la oposición busca revertir otros vetos presidenciales:
- Aumento del 7,2% para jubilaciones y pensiones, con bono de $110.000 actualizado por inflación (costo estimado: 0,7% del PBI).
- Prórroga de la moratoria previsional para quienes no reúnen los aportes necesarios.
- Asistencia económica a Bahía Blanca, tras las inundaciones de marzo.
Desde el oficialismo, el jefe de Gabinete Guillermo Francos cuestionó toda la agenda legislativa:
“Son proyectos sin dictamen de comisión y con un costo fiscal imposible de asumir. Aprobarlos implicaría emitir dinero, algo que esta administración descartó desde el primer día”.
Pedido por el salario del personal legislativo
En paralelo, la diputada Mónica Frade (Coalición Cívica) presentó una cuestión de privilegio para reclamar un aumento salarial para el personal del Congreso.
Argumentó que los incrementos por paritarias no compensan la pérdida de poder adquisitivo, y el tema fue girado a la Comisión de Asuntos Constitucionales.
¿Qué puede pasar?
Si la oposición logra reunir los dos tercios de los votos en ambas cámaras, los vetos presidenciales podrían ser revertidos, y las leyes entrarían en vigencia sin la firma del presidente.
Sin embargo, el Gobierno ya anticipó que, en caso de que eso ocurra, judicializaría la medida para frenar su aplicación.