Elecciones Bonaerenses: qué espera JP Morgan para el dólar y las tasas tras el resultado de los comicios

A pocas horas de las elecciones legislativas en la provincia de Buenos Aires —el mayor distrito electoral del país— el banco de inversión JP Morgan difundió un informe clave en el que analiza cómo podrían reaccionar los mercados argentinos el lunes siguiente al resultado. El análisis se centra especialmente en el dólar, las tasas de interés, las reservas del Banco Central y el nivel de actividad económica.

El informe contempla dos escenarios posibles que tendrían efectos muy distintos sobre las variables económicas clave para el gobierno de Javier Milei.


Escenario base: ventaja ajustada o triunfo de La Libertad Avanza

JP Morgan considera como más probable un resultado con una diferencia mínima (≤5 puntos) a favor del kirchnerismo, o incluso una victoria ajustada de La Libertad Avanza (LLA). Según el banco, este desenlace tendría consecuencias relativamente positivas para la macroeconomía argentina en el corto plazo.

Proyecciones para este escenario:

  • 📉 Reducción del riesgo político, lo que traería alivio al tipo de cambio y a las tasas de interés.
  • 💵 Menor presión sobre el dólar, que no alcanzaría el tope de la banda cambiaria oficial (1.479,77 – 1.495,54 ARS/USD).
  • 📈 Las tasas reales podrían comenzar a ceder antes de las elecciones nacionales de octubre.
  • 💰 Menor impacto fiscal por tasas elevadas.
  • 🔄 Recuperación de la actividad económica en el último trimestre del año.
  • 💸 Sin necesidad de intervenciones cambiarias agresivas, lo que permitiría preservar reservas internacionales.
  • 📊 El resultado sería compatible con un camino electoral favorable para LLA de cara a octubre.

Escenario alternativo: victoria amplia del kirchnerismo

JP Morgan le asigna baja probabilidad a este escenario, pero advierte que un triunfo aplastante del peronismo en Buenos Aires podría reavivar la volatilidad financiera y agravar las tensiones macroeconómicas.

Proyecciones para este escenario:

  • ⚠️ Elevación del riesgo político, con impacto directo sobre el tipo de cambio y las tasas.
  • 💵 Dólar al límite superior de la banda cambiaria, forzando ventas de reservas por parte del BCRA.
  • 💣 Tasas reales altas sostenidas, lo que perjudicaría la actividad y dificultaría la recuperación.
  • 📉 Mayor presión sobre las cuentas fiscales.
  • 🔄 Estabilización del tipo de cambio real en un nivel más depreciado, para incentivar el superávit comercial y contener la demanda de divisas.
  • 📉 Posible pérdida de reservas internacionales, especialmente si la participación electoral es baja (≤50%).

Las variables económicas bajo la lupa

Inflación:
JP Morgan destaca la desaceleración de la inflación desde el 25% mensual de diciembre de 2023 al 1,9% en julio de 2025, y proyecta una inflación núcleo del 1,7% para agosto. Atribuye el bajo traslado a precios al levantamiento de restricciones a las importaciones y a la política fiscal contractiva.

Salarios:
El poder adquisitivo subió en promedio un 2,6% desde noviembre, aunque con diferencias marcadas entre sectores. El sector informal lideró la recuperación (+55%), mientras que las jubilaciones aumentaron un 35% real, alcanzando niveles similares a 2016-2017. El banco también valoró los nuevos programas de beneficios para jubilados impulsados por el gobierno.


Dólar, tasas y reservas: los puntos críticos

El banco identifica al riesgo político como principal causa de la volatilidad reciente, por encima de los desequilibrios macroeconómicos. Desde la eliminación de las LeFIs en julio, el mercado enfrenta mayor incertidumbre monetaria, con tasas sin referencia clara y una fuerte demanda privada de dólares.

📌 Entre abril y julio, la demanda neta privada de divisas superó los USD 9.400 millones, generando dificultades para recomponer reservas. JP Morgan advierte que el mayor desafío del gobierno tras las elecciones será equilibrar tipo de cambio y tasas sin descuidar la desinflación.


El “carry trade” y las inversiones en pesos

El informe resalta que el «carry trade» en pesos sigue siendo uno de los más atractivos entre mercados emergentes, con rendimientos reales del 41% anual a tres meses. Los instrumentos recomendados incluyen:

  • BONTAM: Benefician si las tasas bajan o se mantienen altas.
  • LECAP y BONCAP: Recomendados para perfiles conservadores.
  • NDFs (Forward en USD): Para cobertura en dólares sin riesgo cambiario.

Clima social y confianza en el Gobierno

En agosto, el índice de confianza en el Gobierno de Milei cayó 6 puntos, ubicándose en 42,4, según datos de la Universidad Torcuato Di Tella. Si bien el número es más bajo que el de Mauricio Macri en igual período, se mantiene por encima de los registros durante las gestiones de Alberto Fernández y Cristina Kirchner.

La confianza del consumidor también se redujo, especialmente en Buenos Aires. Sin embargo, en el interior del país se mantiene un 4% por encima del promedio histórico.


Bonos y perspectivas a futuro

En cuanto a la deuda, Argentina presenta spreads superiores a 900 puntos básicos y rendimientos del 13% en sus bonos soberanos, notablemente más altos que otros mercados emergentes.

JP Morgan concluye que la estabilidad política y la continuidad del programa fiscal son condiciones necesarias para una eventual compresión de spreads y mejora del perfil crediticio.


Conclusión

Para JP Morgan, el resultado de las elecciones bonaerenses no solo marcará una tendencia política nacional, sino que será un factor determinante para la evolución del tipo de cambio, las tasas de interés, las reservas y el rumbo económico del Gobierno de Javier Milei en los próximos meses.

Deja un comentario

Desarrollo Web Efemosse