En la CPAC Paraguay, Milei lanzó un mensaje electoral: “Cualquier opción moderada es funcional al sistema decadente”

El presidente Javier Milei participó esta mañana de la Conferencia de Acción Política Conservadora (CPAC) en Paraguay, donde dejó un mensaje de fuerte contenido electoral. En su discurso, volvió a polarizar con el “sistema” y rechazó cualquier postura intermedia: “No hay terceras vías en este camino. Cualquier opción moderada es funcional al sistema decadente que con tanto esfuerzo estamos dejando atrás”, sostuvo, citando al economista austríaco Ludwig Von Mises.

El mandatario viajó a Asunción pocas horas después de enviar al Congreso el Presupuesto 2026 y tras la derrota de su espacio en las elecciones bonaerenses. Durante el evento también tenía previsto reunirse con el presidente paraguayo, Santiago Peña.


Homenaje, ideología y contrastes regionales

Milei inició su exposición con un homenaje al referente conservador estadounidense Charlie Kirk, asesinado días atrás. “Su muerte no debe paralizarnos. Tenemos la obligación de seguir al frente y no claudicar la batalla por las ideas. Tarde o temprano, el bien y la verdad triunfarán”, afirmó.

El jefe de Estado aprovechó el escenario para elogiar el modelo económico paraguayo y compararlo con la situación de la Argentina:

“Hace décadas eligieron abrazar las ideas de la libertad. Han logrado que la inflación sea cosa del pasado y no han dejado de crecer en veinte años. Entre 2012 y 2024, Paraguay creció al 3,1% anual. Argentina, en cambio, decreció 0,1% en ese mismo período”.


Balance económico y defensa de su gestión

Milei reiteró los principales ejes de su relato económico. Afirmó que al asumir el poder en diciembre de 2023 recibió un país con 57% de pobreza, inflación diaria del 1,5%, y un déficit fiscal consolidado de 15 puntos del PBI. Aseguró que su administración logró revertir esa tendencia en pocos meses.

“Hoy la pobreza está en el 30%. Doce millones de personas salieron de esa condición, y seis millones dejaron la indigencia”, afirmó.

También resaltó la recuperación del salario medido en dólares: “Cuando llegamos, el salario promedio era de 300 dólares. Hoy está entre 1100 y 1200”.

El Presidente defendió el levantamiento del cepo cambiario y la implementación del déficit cero, que —según él— su gobierno logró “por primera vez en 123 años, incluso después del pago de intereses”.

“No se negocia con el mal. Si uno se gana el dinero de forma honesta, ¿qué facultad tiene un funcionario para decir en qué lo puede gastar?”, planteó.


Crítica a la “moderación” y rechazo al gradualismo

Uno de los momentos más políticos del discurso llegó al reafirmar su rechazo a las posturas moderadas o reformistas:

“Ya ensayamos en el pasado cambiar de forma gradual, haciendo concesiones. Esa experiencia fracasó. No hay cambio a medias”.

En esa línea, Milei apuntó contra las posiciones de “tercera vía” o consensos intermedios, a los que consideró funcionales al statu quo.


Referencias ideológicas y cierre con tono épico

Fiel a su estilo, el mandatario citó a varios autores del liberalismo clásico y contemporáneo, como Alberto Benegas Lynch (h), Thomas Sowell, Jesús Huerta de Soto e Israel Kirzner. Desde ellos, reforzó su defensa del libre mercado, la propiedad privada y el “respeto irrestricto del proyecto de vida del prójimo”.

Milei cerró su intervención con un tono épico y su clásico grito de campaña:

“Que Dios los bendiga a todos, que las fuerzas del cielo nos acompañen, ¡y viva la libertad, carajo!”.

Deja un comentario

Desarrollo Web Efemosse