Con 132 presentes, se inició la sesión. La oposición quiere insistir con las leyes vetadas por el Presidente. El oficialismo llega debilitado y apuesta a retener el tercio necesario para sostener los vetos.
En una jornada clave en el Congreso, la oposición logró este mediodía reunir el quórum en la Cámara de Diputados para debatir los vetos que el presidente Javier Milei impuso a dos leyes sensibles: el aumento del financiamiento universitario y la declaración de emergencia en pediatría, que incluye fondos extraordinarios para el Hospital Garrahan.
Con 132 diputados presentes, el pleno quedó habilitado para tratar el temario. La sesión, impulsada por bloques opositores como Unión por la Patria, UCR disidente, Coalición Cívica y el Frente de Izquierda, se perfila como una batalla política de alto voltaje: la oposición buscará insistir con la sanción original de ambas leyes, lo que requiere una mayoría calificada de dos tercios.
Un oficialismo en minoría y en retroceso
El oficialismo de La Libertad Avanza (LLA), con el respaldo del PRO y algunos aliados circunstanciales, enfrenta una situación crítica: no llega por sí solo al tercio necesario para sostener los vetos.
La sesión ocurre apenas 10 días después de la derrota de LLA en las elecciones de medio término en la provincia de Buenos Aires, donde el peronismo se impuso con claridad. El escenario parlamentario refleja ese debilitamiento, en medio de crecientes tensiones entre la Casa Rosada y los gobernadores.
Según fuentes parlamentarias, el Ejecutivo desplegó en las últimas horas una intensa negociación con mandatarios provinciales para tratar de conservar votos leales. Se prometieron fondos para obras locales, mejoras salariales para el Garrahan y futuros aumentos presupuestarios.
Emergencia Pediátrica: más cerca del rechazo del veto
El diputado Miguel Ángel Pichetto (Encuentro Federal) admitió que la ley que refuerza el financiamiento del Garrahan tiene más respaldo en la Cámara, y que es “más probable” lograr los dos tercios en ese caso.
“Vamos a ver si logramos el número. Está más seguro el Garrahan. La ley universitaria es más ajustada”, dijo Pichetto en declaraciones a la prensa.
El Hospital Garrahan, centro pediátrico de referencia nacional, ha sido foco de controversia desde que el Gobierno redujo partidas específicas y propuso «provincializar» sus funciones. El veto presidencial a la ley que declaraba la emergencia pediátrica fue duramente criticado por la comunidad médica y por los gobernadores del norte y del interior profundo.
“350 mil chicos viajan todos los años desde las provincias al Garrahan. Solo de Tucumán vienen 3.500 por año. No se pueden hacer 24 hospitales Garrahan”, advirtió el diputado Pablo Yedlin, presidente de la Comisión de Salud.
Financiamiento Universitario: el número justo
La otra norma en discusión es la que aumentaba los fondos para las universidades públicas nacionales, muchas de las cuales han denunciado un fuerte desfinanciamiento durante 2025, que las puso al borde del colapso operativo.
Aunque la medida tuvo fuerte respaldo social y estudiantil, el veto de Milei sigue dividiendo las aguas entre oficialismo y oposición. Según Pichetto, el conteo para ratificar la ley de financiamiento universitario es “más apretado”.
Desde Casa Rosada se argumenta que el financiamiento ya fue actualizado por vía administrativa, y que los vetos buscan evitar que el Congreso imponga partidas presupuestarias por fuera del plan fiscal del Gobierno.
Duras críticas a Milei y advertencia a los gobernadores
Desde la oposición hubo fuertes críticas a las maniobras del Ejecutivo. El diputado Yedlin cuestionó que Milei fuerce al Congreso a reunir mayorías agravadas para sostener leyes votadas por amplias mayorías.
“El Gobierno usa las peores artimañas para evitar que estas cosas sucedan. Algunos gobernadores priorizan una rotonda o una obrita antes que la educación y la salud”, disparó el legislador tucumano.
Además, advirtió que es necesario enviarle “un mensaje político claro” al Gobierno.
“A un Gobierno que le quedan dos años, que recibe un mensaje fuerte, y que prevea cambiar la calidad de gestión, le haría bien a todos”, sostuvo.
El orden del día: una sesión extensa pero recortada
La sesión fue pautada para durar entre 14 y 16 horas, luego de que la oposición rechazara la propuesta del oficialismo de extender el debate por 30 horas.
El orden del temario incluye:
- Emergencia Pediátrica
- Financiamiento Universitario
- Interpelación a funcionarios
- Modificación del régimen de Decretos de Necesidad y Urgencia
- Creación de la Comisión sobre Fentanilo
- Reforma de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS)
- Análisis de cuatro decretos delegados
Lo que está en juego
Si la oposición logra reunir los dos tercios de los votos en ambas leyes, el Congreso podrá ratificarlas pese al veto presidencial, enviando un mensaje contundente sobre los límites institucionales al poder del Ejecutivo.
Si, en cambio, el oficialismo logra retener un tercio de los votos, los vetos quedarán firmes y las leyes caerán definitivamente.
La sesión recién comienza, pero ya se perfila como una de las más importantes del año legislativo. Las próximas horas serán decisivas para saber si el Congreso ratifica su poder frente al Ejecutivo, o si el Gobierno logra sostener su veto a dos leyes clave para la salud y la educación públicas.