La cotización alcanzó un nuevo récord y despierta dudas entre los inversores. Analistas financieros explican por qué algunos se refugian en dólares mientras otros ya piensan en volver al peso.
El dólar oficial superó este viernes los $1.500 y alcanzó los $1.515 en las pizarras del Banco Nación. El nuevo salto de la divisa encendió las alarmas —y las preguntas— entre ahorristas e inversores: ¿hay que seguir comprando o es hora de vender?
La escalada llega en un clima marcado por la incertidumbre política y económica, y con una fuerte presión sobre el mercado cambiario en la previa electoral. Las opiniones de los analistas están divididas, y eso refleja la complejidad del momento actual: volatilidad, riesgo y señales mixtas.
💵 Dólar arriba de $1.500: ¿se terminó el ajuste?
Para Juan Manuel Pazos, jefe de estrategia de One618, los niveles actuales reflejan que “la mayor parte del ajuste ya está hecho”. Sin embargo, advirtió que no es momento de vender:
“Todavía falta para que el superávit externo permita acumular reservas. Hay mucha demanda de cobertura (‘hedge’) por motivos electorales y ruido político. Eso podría generar un overshooting transitorio”.
📈 “La dolarización sigue siendo la estrategia dominante”
Gustavo Ber, economista y analista financiero, coincidió en que el dólar sigue siendo la preferencia:
“Mientras no se despeje el panorama político, la dolarización seguirá siendo predominante. Solo ante un nuevo equilibrio cambiario y menor riesgo país podrían volver las apuestas a activos en pesos”.
⚖️ “Esperar y ver”: cautela frente al caos
En una postura más moderada, el operador Gustavo Quintana (PR Corredores de Cambio) apeló a una vieja máxima de mercado:
“Los viejos operadores decían: comprá cuando baja, vendé cuando sube. Pero hoy la incertidumbre es tan grande que conviene desensillar hasta que aclare”.
Según Quintana, el mercado no reaccionó todavía con subas de tasas, y las cotizaciones financieras siguen firmes.
💬 Opiniones divididas: ¿hora de volver al peso?
No todos piensan en seguir dolarizados. Para el consultor Federico Domínguez, el momento es ideal para desprenderse de los billetes verdes:
“Hora de vender por dos motivos: el Gobierno dejó claro que defenderá la banda cambiaria, y la tasa en pesos debería ganarle al tipo de cambio. No hay convalidación monetaria del movimiento del dólar, sino caída en la demanda de dinero por la incertidumbre electoral”.
🔍 ¿Hay oportunidades en pesos? Depende del timing
Pablo Repetto, de Aurum Valores, cree que vender dólares ahora puede ser riesgoso, pero no descarta estrategias selectivas en pesos:
“No parece buen momento para vender dólares. Aunque con bandas del 1% mensual, hacer carry por un mes podría rendir, la caída de la demanda de pesos preelectoral complica la curva de bonos”.
⏳ Comprar hoy, vender mañana: la estrategia de corto plazo
Desde Quantum Finanzas, Fernando Baer plantea una estrategia táctica:
“En este escenario, comprar dólares es la opción de corto plazo. Pero, después de las elecciones y con el nuevo esquema cambiario definido, podría convenir volver a pesos”.
En otras palabras, el dólar sigue siendo refugio, pero con un ojo puesto en una posible reversión si hay estabilización postelectoral.
⚠️ Volatilidad y elecciones: combinación explosiva
La proximidad de las elecciones y la falta de definiciones en la política económica a futuro alimentan la búsqueda de cobertura en dólares. Sin embargo, muchos operadores no descartan movimientos tácticos y recomiendan no tomar decisiones definitivas hasta tener mayor claridad.
Juan Manuel Truffa, de la firma Outlier, lo resume así:
“Está barato el peso, pero puede estar más barato. Mi postura es comprar dólar, de corto. Pero hay que estar atentos a los cambios”.
📌 En resumen: ¿qué hacer con los dólares?
Postura | Opinión | Motivo principal |
---|---|---|
Comprar | Pazos, Ber, Baer, Truffa | Incertidumbre política, cobertura ante riesgos, volatilidad |
Esperar | Quintana, Repetto | Demasiada confusión, mejor desensillar |
Vender | Domínguez | Defensa oficial del techo cambiario y oportunidad en pesos |
📈 Claves para el inversor:
- El dólar oficial cruzó los $1.500, pero todavía no hay techo claro.
- La incertidumbre electoral refuerza la demanda de cobertura.
- El Gobierno promete defender la banda y no emitir, lo que abre espacio para estrategias en pesos.
- El corto plazo manda, pero el largo depende de lo que ocurra después de octubre.