El Gobierno elimina las retenciones a los granos hasta el 31 de octubre para reforzar la oferta de dólares

La medida regirá hasta fin de octubre o hasta alcanzar exportaciones por USD 7.000 millones. El anuncio se produce en medio de una fuerte tensión cambiaria y pérdida de reservas.

En medio de la escalada del tipo de cambio y una creciente incertidumbre financiera, el Gobierno nacional anunció este lunes la eliminación temporal de las retenciones a las exportaciones de granos. La medida regirá hasta el 31 de octubre o hasta alcanzar Declaraciones Juradas de Venta al Exterior (DJVE) por USD 7.000 millones, lo que ocurra primero.

El anuncio fue realizado por el vocero presidencial Manuel Adorni, quien afirmó que el objetivo es incrementar la oferta de divisas y contener la presión sobre los dólares paralelos, que en las últimas jornadas superaron los $1.600, mientras el tipo de cambio oficial se ubicó en $1.515.

“Hasta el 31 de octubre habrá retenciones cero para todos los granos. Fin”, sentenció Adorni a través de su cuenta oficial en X.


Alcance de la medida y reacción del sector

Voceros del Ministerio de Economía confirmaron que la exención alcanza a soja, maíz, trigo, cebada, sorgo y girasol. El presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Nicolás Pino, se enteró en vivo durante una entrevista radial y calificó el anuncio como una sorpresa:

“Me acabo de enterar por ustedes. Habría que analizar el impacto, pero sin dudas tendrá efectos inmediatos”, dijo en diálogo con Radio Mitre.

Pino estimó que aún hay unas 10 millones de toneladas de soja sin vender, lo que podría traducirse en una significativa inyección de dólares si se concreta la liquidación.

Desde la industria exportadora, Gustavo Idígoras, presidente de CIARA-CEC, también respaldó la iniciativa:

“Apoyamos toda medida que implique eliminar las retenciones, aunque sea temporalmente. Faltan detalles operativos, pero es un paso importante”.

Por su parte, Carlos Castagnani, titular de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), celebró el anuncio como parte de un “reclamo histórico” del campo, aunque remarcó que el impacto dependerá de la decisión individual de los productores:

“Muchos usan el grano como reserva de valor para afrontar compromisos. Cada uno evaluará si conviene vender en esta ventana sin retenciones”.


Fuerte presión cambiaria y caída de reservas

El anuncio ocurre luego de una semana marcada por una profunda tensión financiera. El Banco Central perdió más de USD 1.100 millones de reservas en solo cinco días, mientras el riesgo país superó los 1.500 puntos y los bonos argentinos sufrieron caídas generalizadas.

La demanda de cobertura frente a la incertidumbre económica, sumada a la falta de confianza en el rumbo fiscal, disparó la brecha cambiaria y forzó intervenciones oficiales para evitar una mayor desestabilización.


Un recurso ya utilizado por el Gobierno

No es la primera vez que el Ejecutivo recurre a una flexibilización temporal de las retenciones como medida para inducir la liquidación de divisas. A comienzos de este año se había dispuesto una reducción del 20% en las alícuotas hasta junio, y la eliminación total para economías regionales. Finalizado ese plazo, las retenciones fueron restablecidas en julio.

La estrategia oficial parece seguir una lógica de ajuste táctico, utilizando las retenciones como un instrumento de política cambiaria, más que fiscal. El foco está puesto en mantener la estabilidad financiera a corto plazo, aun a costa de la previsibilidad en las reglas de exportación.


En resumen, el Gobierno apuesta a una medida de impacto inmediato para enfrentar la presión cambiaria, incentivar la venta de granos almacenados y recomponer reservas. Resta ver si el campo responde al incentivo y si la inyección de divisas logrará calmar los mercados en las próximas semanas.

Deja un comentario

Desarrollo Web Efemosse