El Presidente y la directora del Fondo Monetario Internacional discutieron en Nueva York el impacto del swap de USD 20.000 millones otorgado por Estados Unidos. El objetivo: garantizar el cumplimiento de las metas de reservas y consolidar el respaldo multilateral al Gobierno argentino.
El presidente Javier Milei se reunió este miércoles en Nueva York con la directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, para evaluar el estado del programa económico argentino y el impacto del reciente swap de USD 20.000 millones concedido por Estados Unidos, que aliviará los vencimientos de deuda de 2026 y reforzará las reservas del Banco Central.
El encuentro tuvo lugar en el Hotel Langham, en las inmediaciones de Times Square, donde se aloja la comitiva presidencial. Georgieva llegó acompañada por Luis Cubeddu, el principal enlace del FMI con Argentina.
Por parte del Gobierno, participaron el ministro de Economía Luis Caputo y el representante argentino ante el FMI, Leonardo Madcur.
Un respaldo clave para las reservas
El swap estadounidense —anunciado por el secretario del Tesoro, Scott Bessent— fue bien recibido por el FMI, que ya había mostrado cierta flexibilidad frente a las dificultades del país para cumplir con la meta de acumulación de reservas.
“Acogemos con satisfacción la declaración de apoyo de Scott Bessent a Argentina. Esto subraya el papel crucial de los socios en la promoción de políticas sólidas de estabilización y crecimiento en beneficio del pueblo argentino”, escribió Georgieva en su cuenta de X antes del encuentro con Milei.
Si bien Argentina ha cumplido los objetivos fiscales y monetarios del acuerdo, tuvo que solicitar un waiver (dispensa) al board del FMI por no alcanzar la meta de reservas netas a mitad de año. El organismo aceptó extender los plazos al considerar válidas las explicaciones presentadas por Caputo.
“Se cumplieron otros criterios clave de desempeño y objetivos indicativos, y se implementaron medidas correctivas para aproximar las reservas a la meta”, explicó en julio el directorio del Fondo.
El respaldo de Trump, la clave del giro
El acuerdo con Estados Unidos refleja un alineamiento geopolítico entre el Gobierno argentino y la administración de Donald Trump, quien ya había manifestado públicamente su respaldo a Milei.
EE.UU., como principal accionista del FMI, controla las decisiones clave del board, lo que allanó el camino para que Georgieva avalara el nuevo respaldo financiero y político.
La llegada del swap permitirá a la Argentina cumplir sin sobresaltos la meta de reservas pactada para marzo de 2026, y deja atrás el esquema de creatividad contable y auxilio multilateral que caracterizó a gestiones anteriores, como la de Alberto Fernández, que recurrió a China y al BID para evitar el default.
Flujo garantizado de dólares
Con el respaldo directo del Tesoro de EE.UU., Argentina podrá acceder a un flujo de financiamiento externo sin necesidad de nuevas condicionalidades. Parte de esos fondos llegarán a través del Banco Mundial, otro organismo multilateral donde EE.UU. tiene peso decisivo.
El swap marca un punto de inflexión: refuerza la posición del Gobierno argentino ante el FMI y otros actores económicos internacionales, y genera condiciones más estables para afrontar los compromisos de deuda e impulsar reformas estructurales.
En resumen:
- Javier Milei se reunió con Kristalina Georgieva en Nueva York.
- Analizaron el impacto del swap de USD 20.000 millones otorgado por EE.UU.
- Argentina sigue cumpliendo metas fiscales y monetarias, pero pidió un waiver por reservas.
- El apoyo de Donald Trump y del Tesoro estadounidense fue clave para destrabar la situación.
- Se espera que los fondos ayuden a cumplir la meta de reservas del FMI para marzo 2026 sin dificultades.