El paquete incluiría un swap por USD 20.000 millones y buscará impulsar inversiones privadas en sectores estratégicos para desplazar la influencia china en la Argentina.
El ministro de Economía, Luis Caputo, y el secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, cerraron en Washington los términos del salvataje financiero que Donald Trump prometió al presidente Javier Milei. El anuncio oficial se realizaría el próximo 14 de octubre, durante la reunión que ambos mandatarios mantendrán en la Casa Blanca.
El acuerdo contempla un swap por 20.000 millones de dólares que Estados Unidos otorgará a la Argentina a través del Fondo de Estabilización Cambiaria que administra el Tesoro. Los recursos provendrán de los Derechos Especiales de Giro (DEG) asignados a Washington por el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Durante los últimos tres días, Caputo —junto al presidente del Banco Central, Santiago Bausili; el viceministro de Economía, José Luis Daza; y el secretario de Finanzas, Pablo Quirno— mantuvo reuniones con los equipos técnicos de Bessent para ajustar los detalles del inédito mecanismo de asistencia financiera.
Según fuentes oficiales, el esquema funcionará de la siguiente manera: el Tesoro depositará los DEG en la Reserva Federal (FED) para recibir a cambio los 20.000 millones de dólares en efectivo, que luego se girarán al Banco Central conforme a las necesidades de la economía argentina. A su vez, el Ministerio de Economía destinará esos fondos a una compra de bonos soberanos mediante una tender offer, con el objetivo de reducir el riesgo país.
Citi y JPMorgan ya estarían en conversaciones avanzadas para actuar como bancos agentes de la operación. El FMI, por su parte, elabora un informe técnico que el Tesoro estadounidense presentará en el Capitolio, cumpliendo con la legislación local.
La Casa Rosada sostiene que el acuerdo no requerirá aprobación del Congreso argentino, dado que no implica un aumento de la deuda pública ni mayores compromisos de intereses.
Se espera que Milei y Caputo mantengan un encuentro con Kristalina Georgieva, directora gerente del FMI, durante la Asamblea Anual del Fondo y el Banco Mundial en Washington, para agradecer su apoyo en la negociación. Georgieva respalda el programa económico del Gobierno, aunque advierte que el acuerdo obligará a revisar las bandas cambiarias y avanzar en reformas estructurales pendientes.
Más allá del anuncio financiero, la administración de Trump busca reforzar la alianza con Argentina mediante una ola de inversiones privadas en sectores como la minería, energía, telecomunicaciones y tecnología, con el objetivo estratégico de desplazar la influencia china en el país y consolidar la presencia de capitales estadounidenses en la región.