Qué va a pasar con el dólar después de las elecciones: los tres escenarios que trazó un gigante de Wall Street

Wells Fargo y Morgan Stanley publicaron nuevos reportes sobre la economía argentina y anticiparon cómo podría evolucionar el tipo de cambio tras los comicios del 26 de octubre.

A días de las elecciones legislativas, dos de los principales bancos de inversión de Estados Unidos difundieron sus proyecciones sobre el futuro del dólar en Argentina. En sus últimos reportes, Wells Fargo y Morgan Stanley analizaron la sostenibilidad del actual esquema cambiario y delinearon tres posibles escenarios según el resultado de los comicios.


Wells Fargo: “Defender una moneda sobrevaluada no es sostenible”

El banco estadounidense Wells Fargo advirtió sobre las tensiones que enfrenta el régimen cambiario argentino y puso en duda la efectividad de las intervenciones recientes del Tesoro de Estados Unidos y del Banco Central.

“Esperamos un mayor grado de depreciación del peso en adelante respecto de nuestras proyecciones anteriores. El respaldo del Tesoro norteamericano puede otorgar algunos días de estabilidad, pero no creemos que dicho apoyo sea una política cambiaria sostenible”, señala el informe.

El documento recuerda que esta semana EE.UU. y el Banco Central confirmaron un swap por USD 20.000 millones, al que se suma la posibilidad de un crédito conjunto de otros USD 20.000 millones por parte de JP Morgan, Bank of America, Goldman Sachs y Citi. Además, la oficina a cargo de Scott Bessent inyectó entre 400 y 500 millones de dólares en el mercado para sostener el valor del peso.

Aun así, Wells Fargo prevé que el tipo de cambio se ajustará después de las elecciones:

“Defender una moneda sobrevaluada parece una política inadecuada. Estimamos que el peso será dejado flotar libremente, con intervenciones esporádicas por parte de Estados Unidos”, señala el informe, que proyecta una depreciación del 29,2% hacia fines de 2026, la mayor entre todas las monedas emergentes.


Morgan Stanley: tres escenarios para el dólar tras los comicios

Por su parte, Morgan Stanley trazó tres posibles caminos para la economía argentina según el desempeño electoral del oficialismo y la oposición, partiendo del supuesto de que Fuerza Patria (FP) alcance cerca del 35% de los votos y La Libertad Avanza (LLA) se mueva entre el 25% y el 40%.

El banco considera que, cualquiera sea el resultado, “la política económica requerirá un ajuste” y que “reconstruir las reservas de divisas deberá ser el principal objetivo”. También remarcó la necesidad de “alianzas parlamentarias” para avanzar en reformas laborales, fiscales y previsionales.


🟩 Escenario 1: LLA supera a FP (35%-40% del voto nacional)

Un triunfo del oficialismo generaría condiciones más favorables para avanzar hacia un régimen cambiario flotante, acompañado por apoyo financiero de EE.UU. y del FMI.

El dólar oficial podría ubicarse en torno a 1.700 pesos, con una cuenta corriente equilibrada y un proceso de acumulación de reservas por parte del Banco Central. En este contexto, Argentina podría recuperar el acceso a los mercados internacionales hacia mediados de 2026, según la entidad.


🟨 Escenario 2: LLA pierde por poco margen (30%-35% de los votos)

Un resultado ajustado podría generar “mayor incertidumbre política y económica”, obligando a una mayor depreciación del peso para contener presiones cambiarias.

El tipo de cambio se estabilizaría entre 1.800 y 2.000 pesos, con un leve superávit externo (0,5% del PBI). Sin embargo, la inversión extranjera directa seguiría limitada, y la desinflación avanzaría más lentamente, con tasas de interés elevadas para contener los precios.


🟥 Escenario 3: LLA pierde por más de 10 puntos (25%-30% de los votos)

En caso de una derrota amplia, Morgan Stanley prevé un ajuste desordenado, con el dólar superando los 2.000 pesos. La falta de capital político complicaría las reformas y derivaría en inflación y tasas altas durante un período prolongado.

“La actividad económica se mantendría débil y los proyectos de inversión serían limitados, concentrados en petróleo, gas y minería, con escasos efectos de derrame”, advierte el reporte.


Qué miran los inversores

Los bancos coinciden en que la estabilidad cambiaria actual depende en gran medida del respaldo financiero de Washington y que el margen de maniobra del Gobierno será acotado.

Mientras tanto, los mercados reaccionan con cautela: acciones y bonos argentinos suben en Wall Street, impulsados por apuestas de corto plazo, mientras los analistas advierten que la sostenibilidad del modelo dependerá del resultado electoral y del rumbo económico que adopte Milei en la segunda mitad de su mandato.

Deja un comentario

Desarrollo Web Efemosse