Argentina y Estados Unidos anunciaron un nuevo acuerdo marco de comercio e inversiones que prevé la eliminación de aranceles y una ampliación del acceso a mercados para productos estratégicos. El entendimiento podría modificar de manera significativa el escenario para los exportadores locales que buscan consolidarse en el tercer destino más importante para las ventas externas del país.
Aunque aún no se publicaron los detalles técnicos, fuentes al tanto de las negociaciones confirmaron a Infobae que la administración de Javier Milei apunta a lograr reducciones arancelarias en carne, acero y aluminio, sectores que hoy enfrentan barreras relevantes. También existe expectativa en torno a recursos naturales críticos y artículos no patentados utilizados en la industria farmacéutica.
Qué dice el comunicado de la Casa Blanca
El texto difundido por Washington anticipa parte del alcance del acuerdo:
- Argentina otorgará acceso preferencial a productos estadounidenses como medicamentos, químicos, maquinaria, tecnología, dispositivos médicos, vehículos y bienes agrícolas.
- A cambio, Estados Unidos eliminará aranceles recíprocos para ciertos recursos naturales no disponibles y artículos no patentados para uso farmacéutico.
- También se abre la puerta a considerar el impacto del acuerdo en futuras medidas comerciales bajo la Sección 232 de la Ley de Expansión Comercial, un instrumento clave para definir cuotas y tarifas en acero y aluminio.
- Ambos países se comprometieron además a mejorar el acceso recíproco de carne de res, un rubro de alta sensibilidad para los dos mercados.
Acero y aluminio: impacto directo sobre sectores clave
La Sección 232 podría permitir que Argentina obtenga nuevamente un cupo de exportación sin aranceles para acero y aluminio, hoy gravados con una tarifa del 50%. La medida buscaría replicar el cupo acordado en 2018 entre Mauricio Macri y Donald Trump, con un tope cercano a 180.000 toneladas anuales.
Las implicancias serían significativas: solo en 2024, el 54% del aluminio argentino exportado tuvo como destino Estados Unidos. Para compañías como Aluar, responsable de más del 70% de las ventas externas del sector, una rebaja arancelaria representaría un alivio financiero relevante. En línea con esa estrategia, el Gobierno eliminó recientemente las retenciones a las exportaciones de acero y aluminio hacia mercados que aplican aranceles superiores al 45%.
Carne: ampliación de cupos y oportunidad para las economías regionales
El Gobierno argentino también apuesta a que se formalice la aplicación del cupo de 80.000 toneladas de carne hacia Estados Unidos, anunciado por Milei en el Business Forum de Miami. En 2024, el rubro representó USD 200 millones en ventas (3,1% del total), pero posee margen de expansión si se reducen costos de ingreso.
El acuerdo podría beneficiar, además, a productos regionales ya bien posicionados en el mercado norteamericano:
- Miel: EE.UU. absorbió el 73,6% de las exportaciones argentinas en 2024.
- Limones: 57,1% del total exportado se dirigió a ese destino.
- También se destacan vinos, cítricos, camarones, langostinos, té y madera.
Un giro en la relación bilateral
El anuncio llega en un momento de alto alineamiento político, que incluyó un swap de monedas por USD 20.000 millones, ya activado, y compras directas de pesos por parte del Tesoro estadounidense para contener la volatilidad cambiaria previo a las elecciones legislativas estadounidenses. Tras el resultado favorable para Milei, el Gobierno aceleró su agenda económica y comercial.
Un déficit histórico y un nuevo escenario
Según la consultora Analytica, Argentina mantiene un déficit comercial persistente con Estados Unidos: entre 2014 y 2023 promedió USD 3.666 millones anuales constantes. Sin embargo, la brusca desaceleración de importaciones en 2024 generó un superávit de USD 228 millones, el primero desde 2005.
En la última década, las exportaciones argentinas a EE.UU. promediaron USD 5.700 millones anuales, con un récord de USD 6.464 millones en 2024.
Ese año, más de la mitad de los envíos fueron:
- Combustibles y derivados: USD 2.284 millones (35,3%).
- Minerales: USD 762 millones (11,8%).
- Aluminio y manufacturas: USD 529 millones (8,2%).
La mayor parte de esos productos ya no enfrenta aranceles, al ser considerados estratégicos por EE.UU. Por ello, la prioridad negociadora se concentró en carne, acero y aluminio, los rubros que todavía pagan impuestos elevados.
Qué falta definir
Para Claudio Caprarulo, director de Analytica, aún quedan interrogantes:
- Cómo se implementará el acuerdo dentro del Mercosur, donde la industria automotriz es un actor central.
- Qué alcance tendrán las restricciones a las importaciones desde países con trabajo forzoso, una cláusula mencionada en el acuerdo.
Una apertura que podría reconfigurar el comercio bilateral
Con 342 millones de habitantes y uno de los mercados más dinámicos del mundo, Estados Unidos representa una oportunidad estratégica para la Argentina. Una eventual eliminación de aranceles —sobre todo en acero, aluminio y carne— fortalecería a sectores exportadores clave y podría consolidar la posición del país en un destino donde la competencia es cada vez más intensa.