En la quinta jornada del juicio oral por el caso Cuadernos, la fiscalía afirmó que la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner recibía en sus domicilios el dinero proveniente del circuito de sobornos aportado por empresarios durante sus gobiernos. Según la acusación leída este jueves, Cristina Kirchner era “la destinataria final” de la mayor parte de esos fondos y su departamento de la calle Uruguay, en Recoleta, funcionaba como uno de los principales puntos de acopio.
La acusación central
De acuerdo con el requerimiento del fiscal Carlos Stornelli, “la principal receptora resultó ser Cristina Elisabet Fernández, quien más allá de ser la Presidenta de la Nación Argentina, era quien tomaba posesión final de la mayoría del dinero otorgado por los privados”.
El texto también señala que los pagos ilegales eran trasladados por funcionarios y colaboradores hacia propiedades vinculadas a la ex mandataria, entre ellas Olivos, la Casa Rosada y el departamento de Juncal y Uruguay, mencionado como el epicentro del almacenamiento de dinero retirado de distintas empresas.
La audiencia concluyó la lectura de las 678 páginas de la acusación del tramo central del caso, que incluye 128 hechos de pago de sobornos. Para la fiscalía, “todos los eslabones convergen así en un solo punto”: Cristina Kirchner.
Los intermediarios y el circuito del dinero
El esquema descripto durante la jornada ubica a:
- Roberto Baratta como comunicador y receptor inicial de los fondos.
- Héctor Daniel Muñoz, secretario privado de Néstor Kirchner, como intermediario final.
- Cristina Fernández como receptora última del dinero ilegal.
Colaboradores arrepentidos reafirmaron esta versión. Entre ellos, el ex titular del OCCOVI Claudio Uberti, quien relató haber visto alrededor de 20 valijas en el departamento de los Kirchner en Recoleta y afirmó que contenían dinero destinado a la vivienda familiar de Río Gallegos, donde —según dijo Muñoz— había bóvedas adquiridas al Banco Hipotecario.
La fiscalía detalló entregas provenientes de empresarios como Carlos Wagner, Enrique Pescarmona, Juan Carlos de Goycoechea, Gerardo Ferreyra, Raúl Glazman, los hermanos Ivánissevich, Romero, Vertúa y Dragonetti, basándose en las anotaciones del remisero Oscar Centeno.
Cristina Kirchner escuchó la acusación desde su domicilio
La ex presidenta siguió la lectura conectada por Zoom desde el departamento ubicado en San José 1111, donde cumple arresto domiciliario tras la condena a seis años en el caso Vialidad. Está procesada por asociación ilícita y cohecho en 22 hechos dentro de la causa Cuadernos.
El avance del juicio
El Tribunal Oral Federal 7 —integrado por Enrique Méndez Signori, Fernando Canero y Germán Castelli— continuará con dos audiencias semanales, los martes y jueves. Se estima que entre esta semana y el 2 de diciembre concluirá la lectura de los requerimientos de elevación a juicio del caso central y dos tramos conexos.
Para diciembre están programadas audiencias vinculadas a “La Camarita” (cartelización de obra pública), “Trenes” y “Corredores Viales”. Si no hay cambios, en febrero de 2026 comenzará la etapa de 86 declaraciones indagatorias.
Aún está pendiente la decisión sobre el eventual traslado del juicio a Comodoro Py 2002 o a otra sala del Palacio de Justicia para aumentar la presencialidad.
Otros acusados
El debate incorporó también a procesados que siguen las audiencias desde prisión, como:
- Julio De Vido, detenido en Ezeiza tras quedar firme su condena por la tragedia de Once.
- Ricardo Jaime, también condenado por Once, quien continúa cumpliendo seis años de prisión.