Caída generalizada en acciones y bonos mientras el dólar mayorista se acerca al techo de la banda cambiaria

El S&P Merval retrocede un 2,2%, los ADR caen hasta 5,7% en Wall Street y los bonos en dólares pierden un 3% en promedio. El dólar mayorista marca un nuevo récord de $1.454 y se acerca al límite superior de la banda de flotación.

En el cierre de la semana, los mercados financieros argentinos profundizan su tendencia bajista. Las ventas de acciones y bonos se intensifican, en un contexto de creciente incertidumbre política, tensiones cambiarias y señales de ajuste por parte del Gobierno tras la derrota electoral del oficialismo en la provincia de Buenos Aires.

A las 12:40 del mediodía, el índice S&P Merval caía un 2,2%, ubicándose en 1.770.000 puntos, mientras que medido en dólares se mantiene cerca de los 1.200 puntos, casi un 15% por debajo del pico alcanzado el 9 de enero (1.400 puntos).

Fuerte presión sobre el dólar

El dólar mayorista opera con firmeza por quinta rueda consecutiva, alcanzando un nuevo récord de $1.454, muy cerca del techo de $1.472 previsto en la banda de flotación dispuesta por el Banco Central (BCRA).

“Hay una postura muy grande de venta en el techo de la banda”, explicó esta mañana el analista Salvador Vitelli, jefe de Research de Romano Group, a través de su cuenta en la red social X.

En el segmento interbancario, la cotización se mantenía dentro del rango permitido, con un alza del 0,6% respecto del jueves.

Caída de acciones y bonos argentinos

En Wall Street, los ADR de empresas argentinas también operan en rojo. Se destacan las caídas de Edenor (-5,7%) y Central Puerto (-5,2%), entre las más afectadas.

La renta fija tampoco escapa al mal clima financiero. Los bonos Globales en dólares retroceden 3% en promedio, en una jornada marcada por la aversión al riesgo y la falta de catalizadores positivos.

Política monetaria: del apretón al “aterrizaje”

Esta semana, el BCRA sorprendió al reducir en diez puntos porcentuales la tasa de pases, llevándola al 35%, con el objetivo de aflojar las condiciones monetarias tras un período de fuerte contracción para contener la presión cambiaria.

El propio titular del BCRA, Santiago Bausili, reconoció que el apretón fue transitorio:

“Dijimos que era una medida de corto plazo. Ahora vamos a una situación de mayor normalidad. Es cierto que las empresas enfrentaron complicaciones por la suba de tasas y la escasez de pesos”.

Pese al recorte, los rendimientos de los títulos en pesos aún se mantienen por encima del 60% efectivo anual, muy por encima de la inflación esperada.

Riesgo político y electoral: el trasfondo

El mal resultado del oficialismo en las elecciones legislativas en la provincia de Buenos Aires reavivó las dudas sobre la estabilidad política de cara al comicio de medio término de octubre, en el que el presidente Javier Milei busca consolidar su débil presencia parlamentaria.

La consultora C-P Consultora advirtió que el Gobierno deberá afrontar un “bimestre muy complicado” en el mercado cambiario, con menor ingreso de divisas del agro, un mercado sensible a flujos financieros y un contexto electoral que añade volatilidad.

En tanto, Inversiones Andinas advirtió que el resultado en Buenos Aires “aceleró las presiones cambiarias y redujo el margen de maniobra del Gobierno”, dejando tres caminos posibles:

  • Perder reservas,
  • Convalidar una mayor inflación,
  • Reinstaurar controles cambiarios.

Ninguna de las opciones es políticamente cómoda para el Ejecutivo.

Tensión con las provincias

La situación también se complica en el frente político: Milei vetó esta semana la ley de reparto de fondos del ATN (Aportes del Tesoro Nacional), sumándose a otros vetos recientes, como el de la ley de financiamiento universitario y la de emergencia pediátrica, lo que intensificó el descontento entre los gobernadores y sectores sociales.


En resumen, el Gobierno enfrenta una triple presión: económica, cambiaria y política. Con las elecciones legislativas en el horizonte, los mercados observan con cautela los próximos pasos del equipo económico y del Banco Central. El apoyo del FMI, cuyos desembolsos siguen siendo cruciales, podría ser el único sostén visible en el corto plazo.

Deja un comentario

Desarrollo Web Efemosse