La derrota del oficialismo en las elecciones provinciales en Buenos Aires impactó de lleno en los mercados financieros, que este lunes operan en un contexto de marcada tensión. Las acciones argentinas en Wall Street se desploman hasta un 20%, los bonos soberanos en dólares retroceden hasta un 9% y el dólar oficial registra un alza de hasta 7%.
El riesgo país vuelve a superar los 1.000 puntos básicos, reflejando el incremento en la desconfianza de los inversores sobre la sostenibilidad del rumbo económico tras el revés electoral. En la plaza local, el índice S&P Merval cae un 13% en pesos, impulsado por fuertes ventas en papeles financieros y energéticos.
Golpe bursátil en Wall Street
En Nueva York, los ADR argentinos registran fuertes bajas. Las acciones de Banco Macro se hunden un 20,7%, las del Banco Francés un 19,9% y las del Grupo Galicia un 17,4%. También retrocede YPF, con una caída del 13,7%, cotizando a USD 26,60.
“Estos resultados parecen aumentar la probabilidad de un escenario bajista central, en el que el mercado cuestiona la continuidad de las reformas y crece la incertidumbre sobre el financiamiento externo”, advirtió Morgan Stanley en una nota enviada a sus clientes.
Bonos en rojo y dólar en alza
Los bonos Globales bajo ley de Nueva York registran caídas generalizadas. El Global 2029 (GD29) baja 5,8%, el Global 2030 (GD30) pierde 6,9% y el Global 2035 (GD35) se hunde un 8,7%. Este último se negocia a USD 56,21.
En el mercado mayorista, el dólar trepa un 7% y se ubica en $1.450, acercándose al techo de la banda de libre flotación, fijado en $1.475. La presión cambiaria refleja la incertidumbre que dejó el resultado electoral y anticipa una transición compleja hacia las elecciones legislativas de octubre.
Cambios políticos y económicos en el horizonte
Pese a haber reconocido la derrota, el presidente Javier Milei ratificó el rumbo económico. Sin embargo, ya se especula con posibles cambios en el Gabinete y una estrategia política renovada para encarar la próxima etapa electoral.
“El resultado del domingo incrementa la probabilidad de mayor intervención en el mercado de cambios, suba de tasas y uso de reservas. La transición a octubre será turbulenta”, analizó Roberto Geretto, economista de AdCap Grupo Financiero.
Por su parte, la consultora 1816 destacó que “el mercado no esperaba un desempeño tan sólido del peronismo”, y advirtió que la presión sobre el tipo de cambio y los activos financieros será difícil de contener.
Desde JP Morgan señalaron que “la aplastante victoria peronista en Buenos Aires prolonga la prima de riesgo político para Argentina”, alimentando aún más la volatilidad en los mercados financieros.