El siniestro que arrasó el Polígono Industrial de Spegazzini habría comenzado en un depósito de materiales peligrosos de Logischem S.A. Las autoridades analizan si el fuego fue accidental o intencional y esperan la declaración de un testigo clave.
El gigantesco incendio que consumió el Polígono Industrial de Ezeiza el viernes por la noche generó un escenario de caos que incluso fue registrado desde un avión que sobrevolaba la zona. A medida que avanza la investigación, la fiscal Florencia Belloc, junto al secretario Federico Ricart, comienza a reconstruir el origen del fuego, que podría haberse iniciado en un depósito lleno de sustancias inflamables y químicamente reactivas.
Un testigo clave y el inicio de las pericias
Este lunes se espera la declaración de un testigo considerado fundamental para establecer cómo se encendió la primera chispa. Paralelamente, se iniciará la pericia pericial que deberá determinar si el incendio fue accidental o provocado.
Los investigadores también se centran en revisar si la empresa donde habría comenzado el siniestro cumplía con las medidas de seguridad para el manejo y almacenamiento de sustancias peligrosas.
Qué había dentro del depósito donde habría comenzado todo
La firma involucrada es Logischem S.A., cuyo presidente, Pablo Celabe, describió el contenido de los distintos galpones que la empresa administraba en el complejo industrial.
Según su declaración, la compañía contaba con:
1. Galpón vacío con maquinaria (500 m²)
Sin materiales peligrosos.
2. Galpón de inflamables (1.500 m²)
Almacenaba:
- Contenedores IBC de plástico reforzado
- Tambores de 200 litros
- Garrafas de 200 gramos de gas butano para mecheros portátiles
El riesgo principal: incendio y explosión.
3. Almacén de cargas generales (2.000 m²)
4. Galpón de sustancias químicas peligrosas (2.000 m²)
Allí se guardaban materiales con niveles críticos de peligrosidad:
Oxidantes (intensifican el fuego):
- Hidrosulfito de sodio (reacciona con el agua y libera gases inflamables)
- Aluminio metálico (también reacciona con agua)
Corrosivos:
- Sustancias capaces de dañar tejidos, metales y contenedores
Tóxicos:
- 30 garrafas de 50 kg de bromuro de metilo al 100%, altamente venenoso
Reactivos con agua:
- Fósforo sólido (puede inflamarse espontáneamente)
- Aluminio (produce hidrógeno explosivo al contacto con agua)
- Cianuro en cuñetes de 50 kg (extremadamente tóxico; al contacto con ácidos genera gas cianhídrico, potencialmente letal)
Además, el encargado de fabricación de Logischem informó que el depósito contenía:
- 25.000 kg de fósforo rojo
- 16.000 kg de aluminio en polvo
Ambas sustancias son de alto riesgo de combustión.
5. Depósito de cargas generales farmacéuticas (3.000 m²)
Materiales de bajo riesgo relativo.
Una expansión voraz: cuáles empresas resultaron afectadas
Tras iniciarse en Logischem, el fuego avanzó rápidamente y afectó totalmente o de forma parcial a múltiples compañías del polígono:
- Lagos Plásticos (del esposo de Alejandra Maglietti): destrucción total
- El Bahiense (aditivos alimentarios): afectación parcial
- Iron Mountain (depósito de papel): destrucción total
- Larocca Minería (neumáticos): afectación parcial
Según un relevamiento de Bomberos de la Policía Bonaerense, Policía Federal y bomberos voluntarios, el incendio también alcanzó a:
- Flamia S.A.I.C. y A. (aberturas de aluminio)
- Almacén de Frío (refrigeración de mercadería)
- PARNOR S.A. (fábrica de galletitas)
El número de empresas impactadas creció con el paso de las horas debido a la rápida propagación del fuego alimentado por químicos inflamables y tóxicos.
Heridos y asistencia médica
Hasta el momento se registraron:
- Cuatro personas con politraumatismos leves e inhalación de dióxido de carbono
- Una subteniente de la Policía bonaerense, primera en llegar a la escena, con una quemadura superficial
- Un bombero voluntario de Quilmes, trasladado por inhalación de humo
Todos fueron asistidos en centros de salud de la zona.
Una investigación abierta y múltiples focos pendientes
Mientras los equipos técnicos realizan las pericias y los bomberos continúan el enfriamiento de estructuras, la fiscalía intenta determinar:
- El origen exacto del fuego
- Si hubo fallas en el almacenamiento de sustancias peligrosas
- El rol de los químicos almacenados en la propagación del incendio
- Si el evento fue accidental o intencional
El testimonio que se recibirá este lunes podría ser decisivo para reconstruir los minutos iniciales de un hecho que impactó a toda la región y expuso la presencia de toneladas de materiales inflamables y tóxicos en pleno parque industrial.