Los cuatro gigantes de Wall Street que negocian con EEUU un fondo de USD 20.000 millones para la Argentina

JPMorgan, Bank of America, Goldman Sachs y Citigroup participan en conversaciones con el Tesoro estadounidense para estructurar un crédito de emergencia destinado a estabilizar la economía argentina.

Cuatro de los principales bancos de inversión de Estados Unidos —JPMorgan, Bank of America, Goldman Sachs y Citigroup— mantienen negociaciones avanzadas con el Departamento del Tesoro estadounidense para conformar un fondo de hasta USD 20.000 millones que sería destinado a reforzar la estabilidad financiera de la Argentina, según reveló el medio especializado Semafor.

El objetivo del paquete sería proveer liquidez y respaldo cambiario al gobierno argentino, en medio de un escenario electoral marcado por la volatilidad financiera y la caída de reservas del Banco Central. El esquema, todavía en análisis, combinaría apoyo público y capital privado de los principales actores de Wall Street, bajo supervisión del Tesoro.


Un préstamo respaldado por activos argentinos

De acuerdo con fuentes citadas por Semafor, la iniciativa contempla un crédito de emergencia garantizado por activos del Estado argentino, aunque todavía se discute qué tipo de títulos o bienes integrarían las garantías.

El secretario del Tesoro, Scott Bessent, confirmó que el préstamo privado podría complementarse con los USD 20.000 millones ya anunciados por la administración de Donald Trump como parte del paquete bilateral de asistencia a Buenos Aires. “Si Milei pierde, no seremos generosos con Argentina”, habría dicho el expresidente estadounidense, dejando en claro que el apoyo financiero dependerá del resultado electoral y de la continuidad política.


Coordinación entre Washington y la banca privada

El plan se enmarca en una estrategia conjunta entre el Tesoro y las entidades financieras para estabilizar la moneda argentina mediante la provisión de dólares a cambio de pesos, con el fin de contener una depreciación acelerada del tipo de cambio.

Fuentes del Tesoro confirmaron que Estados Unidos incrementó sus operaciones de compra de pesos en los últimos días para moderar los movimientos del mercado cambiario y fortalecer la capacidad de intervención estadounidense sobre el sistema financiero argentino.

Durante el Salón de Economía Mundial de Semafor, el presidente de Goldman Sachs, John Waldron, evitó detallar el alcance del programa, pero admitió la disposición de su banco a colaborar con Washington:

“Proveemos capital si al gobierno de Estados Unidos le resulta conveniente”, afirmó.

Por su parte, el consejero del Tesoro Joe Lavorgna sostuvo que la participación de la banca privada “podría fortalecer el respaldo financiero que requiere Argentina en el corto plazo”, destacando la importancia estratégica del país como aliado clave en la región.


Un paquete que podría superar los USD 40.000 millones

Si ambas líneas de apoyo —pública y privada— se concretan, el monto total de asistencia estadounidense a la Argentina podría superar los USD 40.000 millones, según el mismo reporte.

Aunque las conversaciones avanzan, ninguna de las instituciones involucradas ha confirmado su compromiso final. Los bancos analizan las garantías, plazos y riesgos de la operación mientras observan la evolución del mercado local y las señales políticas de Buenos Aires y Washington.


Milei, Trump y el condicionamiento político

Fuentes cercanas al proceso subrayan que el respaldo político de Donald Trump ha sido determinante para activar las negociaciones. El expresidente habría instado a los grandes bancos a acelerar alternativas de asistencia que eviten una crisis cambiaria en Argentina antes de los comicios.

El futuro del paquete financiero, tal como señalaron Javier Milei y Trump en sus recientes contactos públicos, estará condicionado al resultado electoral argentino y a la voluntad del próximo gobierno de cumplir los compromisos con Washington.


Expectativa en los mercados

La posible llegada de fondos provenientes de Estados Unidos generó expectativa en Wall Street y en los mercados regionales, atentos a las repercusiones sobre el dólar, la deuda soberana y las inversiones internacionales.

La coordinación entre bancos privados y organismos públicos, de concretarse, podría redefinir la cooperación financiera bilateral entre ambos países y marcar un nuevo capítulo en la relación económica entre Buenos Aires y Washington.

Deja un comentario

Desarrollo Web Efemosse