El banco de Wall Street trazó posibles caminos para el peso argentino después de los comicios legislativos. También estimó cuántos dólares serían necesarios para dolarizar la economía.
El análisis de Morgan Stanley
En un informe enviado a sus clientes, Morgan Stanley delineó tres escenarios posibles para la evolución del dólar en Argentina, de acuerdo con el resultado de las elecciones de medio término.
El banco estadounidense considera que, gane quien gane, el Gobierno deberá ajustar su política cambiaria y monetaria para favorecer la acumulación de reservas y reducir la volatilidad.
“El principal desafío tras los comicios será reconstruir reservas internacionales, incluso con la asistencia de Estados Unidos”, indicó el reporte. En ese contexto, recordó que Washington comprometió un swap por USD 20.000 millones, aunque el banco advierte que “la combinación actual de políticas necesitará una recalibración”.
Tres escenarios según el resultado electoral
🔹 1. Escenario base: oficialismo entre 35% y 40% de los votos
Si La Libertad Avanza (LLA) logra consolidar su caudal electoral y aumentar su representación legislativa, el informe prevé una flotación cambiaria controlada, coordinada con el paquete de apoyo estadounidense.
- Tipo de cambio estimado a diciembre: alrededor de $1.700 por dólar.
- Inflación: continuaría bajando gradualmente.
- Crecimiento: cerca de 2,5% en 2026.
Morgan Stanley señala que este escenario permitiría ajustes más ordenados y una mejora en la confianza del mercado.
🔹 2. Escenario intermedio: derrota ajustada de LLA (30%–35%)
Si el bloque opositor Fuerza Patria se impone por escaso margen, el banco prevé mayor cautela del mercado y demoras en las reformas estructurales.
- Tipo de cambio esperado: entre $1.800 y $2.000 por dólar hacia fin de año.
- Reformas: avance limitado y menor ritmo en la consolidación fiscal.
Según el informe, la acumulación de reservas sería más lenta y persistiría la incertidumbre financiera.
🔹 3. Escenario adverso: fuerte derrota del oficialismo (25%–30%)
En caso de un revés significativo para el Gobierno, Morgan Stanley anticipa un ajuste desordenado y una presión cambiaria mucho mayor.
- Dólar: podría superar los $2.000 en diciembre.
- Actividad: caída en inversión y consumo.
- Reformas: paralizadas.
El informe advierte que la falta de apoyo político podría provocar volatilidad y deterioro en las reservas internacionales.
Dolarización: una alternativa lejana pero presente
El reporte también analiza la posibilidad de avanzar hacia la dolarización plena, aunque la considera poco viable por la falta de respaldo financiero.
Según los cálculos del banco, Argentina necesitaría entre USD 21.000 y 86.000 millones para dolarizar su economía, dependiendo del tipo de conversión y del nivel de encajes utilizado.
Actualmente, el Banco Central dispone de menos de USD 10.000 millones en reservas netas.
Gobernabilidad y reformas
Morgan Stanley destaca que una mayor representación de LLA en el Congreso sería clave para aprobar reformas laborales, fiscales y previsionales.
El informe señala que alcanzar al menos un tercio de la Cámara de Diputados mejoraría la gobernabilidad, aunque un control mayoritario parece improbable.
En el plano político, el banco advierte que el desempeño oficialista en la provincia de Buenos Aires impactó negativamente en los niveles de aprobación del presidente Javier Milei, afectando las expectativas del mercado y la confianza del consumidor.
Perspectiva general
Para 2026, el banco prevé que la economía argentina deberá enfrentar vencimientos de deuda externa por USD 18.182 millones, lo que refuerza la necesidad de acumular divisas y sostener la disciplina fiscal.
“El acuerdo con Estados Unidos marca un cambio de paradigma, pero la estabilidad macroeconómica y las reformas estructurales serán esenciales para sostener la recuperación”, concluye Morgan Stanley.