Mercados: repunte en la Bolsa y los bonos en una jornada clave por la licitación del Tesoro

Tras la derrota electoral del oficialismo en Buenos Aires, los activos argentinos muestran una recuperación parcial. El S&P Merval sube 4%, los ADR trepan hasta 7% en Wall Street y los bonos en dólares ganan 1,1% en promedio. Expectativa por la licitación de deuda por $7,2 billones.

Los mercados financieros argentinos operan este miércoles con una fuerte recuperación, en una rueda marcada por la licitación clave del Tesoro y la búsqueda del Gobierno por contener la volatilidad tras la reciente derrota electoral en la provincia de Buenos Aires.

A media mañana, el índice bursátil S&P Merval trepaba un 4%, ubicándose en torno a los 1.800.000 puntos, luego de una semana marcada por pérdidas. El lunes, tras conocerse el resultado de las elecciones provinciales, el índice se desplomó un 13,3%, aunque el martes logró una tímida recuperación del 0,3%.

En el exterior, los ADR de empresas argentinas que cotizan en Wall Street también registran importantes subas. Lidera el Grupo Galicia con un avance del 7%, en un contexto de reacomodamiento tras el impacto político del fin de semana.

Por su parte, los bonos soberanos en dólares muestran un alza promedio del 1,1%, continuando la recuperación del día anterior, cuando avanzaron más del 2%. El riesgo país, medido por el índice de JP Morgan, se ubica en torno a los 1.080 puntos básicos.


La licitación del Tesoro y la presión de los vencimientos

Uno de los factores centrales que define el comportamiento del mercado en la jornada es la licitación de deuda interna que llevará adelante el Tesoro. En total, se ofrecerán tres Letras Lecap, una Letra TAMAR con vencimiento en diciembre de 2025, un Boncer cupón cero y dos títulos dollar linked (D31O5 y TZVD5). Según estimaciones del Grupo SBS, los vencimientos que enfrenta el Gobierno ascienden a 7,2 billones de pesos.

La colocación de hoy se considera un test clave para evaluar el grado de confianza del mercado en la sostenibilidad del programa económico libertario, sobre todo en un contexto de elevada incertidumbre política y financiera.


FMI, reservas y señales mixtas

Desde el exterior, el Fondo Monetario Internacional expresó su apoyo al programa económico del Gobierno. Julie Kozack, vocera del FMI, aseguró que el personal del organismo está «estrechamente involucrado con las autoridades argentinas mientras implementan su programa», y destacó el compromiso del Gobierno con el ancla fiscal y la desregulación.

Sin embargo, los analistas siguen observando con atención el frente cambiario y la situación de las reservas. El dólar mayorista se ubica en $1.422, luego de acercarse el lunes al techo de la banda de intervención del Banco Central.

Los contratos de dólar futuro proyectan un valor de $1.509 para fines de octubre y de $1.599 para fines de 2025, reflejando las expectativas devaluatorias del mercado.

Desde Portfolio Personal Inversiones advirtieron que, si bien el BCRA cuenta con una posición en oro cercana a los USD 7.000 millones, las reservas líquidas efectivas rondan los USD 5.000 millones, debido a que una parte importante está compuesta por encajes de depósitos en dólares. A su vez, Argentina deberá afrontar en lo que queda del año pagos por USD 1.250 millones a organismos internacionales y USD 860 millones al FMI.


Un mercado tenso y condicionado por la política

El resultado electoral en Buenos Aires dejó secuelas en el mercado. Según Capital Markets Argentina, «el clima de incertidumbre volvió a instalarse», y la atención está puesta en si el Gobierno mantendrá su estrategia de tasas reales elevadas para contener la inflación y el tipo de cambio, o si optará por un giro más pragmático ante los efectos recesivos.

Por su parte, el IERAL de la Fundación Mediterránea advirtió que el éxito del programa dependerá no solo del equilibrio fiscal, sino también de reformas estructurales, como la tributaria, para mejorar la competitividad.

Desde el Grupo SBS, el economista jefe Juan Manuel Franco sostuvo que el panorama sigue siendo complejo:

“El Gobierno deberá afrontar costos, sea cual sea el rumbo que tome. La presión cambiaria y la debilidad de las reservas netas hacen que cada decisión tenga un impacto potencialmente alto. Lo que ocurra hasta el 26 de octubre será decisivo”.


Conclusión

En resumen, la recuperación de los activos argentinos este miércoles refleja una reacción técnica del mercado, luego de las fuertes pérdidas de los últimos días. Sin embargo, los factores estructurales siguen siendo frágiles: el frente fiscal, la presión cambiaria, las reservas y la dinámica política siguen condicionando las expectativas.

La licitación del Tesoro y el mensaje que dará el presidente Milei en cadena nacional el lunes, con la presentación del Presupuesto 2026, serán pruebas cruciales para evaluar si el Gobierno logra sostener su rumbo económico o si la inestabilidad política comienza a forzar un cambio de estrategia.

Deja un comentario

Desarrollo Web Efemosse