El Gobierno argentino pidió el plácet a Bruselas para designar al actual diputado nacional como nuevo embajador ante la Unión Europea. La decisión se produce en la antesala de la posible firma del acuerdo comercial entre ambos bloques, prevista para diciembre.
El Gobierno de Javier Milei solicitó esta semana el plácet oficial a la Unión Europea para que Fernando Iglesias asuma como nuevo embajador argentino en Bruselas, confirmaron fuentes oficiales a Infobae.
El actual diputado nacional, de estrecha relación con el Presidente, ha acompañado a Milei en varias giras internacionales y en los últimos meses actuó como una suerte de enlace informal entre la Casa Rosada y las instituciones europeas.
Un nombramiento estratégico
La Embajada argentina ante la Unión Europea permanece vacante desde junio, cuando se oficializó el traslado de su último titular, Atilio Berardi, a Argelia. Desde entonces, la representación diplomática no cuenta con embajador residente.
La designación de Iglesias llega en un momento clave: en diciembre podría concretarse la firma definitiva del acuerdo de libre comercio entre el Mercosur y la Unión Europea, un tratado negociado durante más de 25 años.
El trámite de aprobación del plácet podría demorar varios meses, dado que requiere la autorización de la Comisión Europea y del Consejo Europeo, además del visto bueno de la Comisión de Acuerdos del Senado argentino y el decreto presidencial correspondiente. “Debería salir sin mayores objeciones”, señalaron en el oficialismo.
El perfil de Fernando Iglesias
Iglesias, cuyo mandato como diputado vence en diciembre, optó por no buscar la reelección y se perfiló hacia el frente exterior del Gobierno. En la Cámara baja presidió la Comisión de Relaciones Exteriores y acompañó a Milei en diversas actividades internacionales, entre ellas la Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Océanos en Francia.
También estuvo presente en la jura del canciller Pablo Quirno en la Casa Rosada, donde se sentó junto a Federico Pinedo, actual sherpa argentino ante el G20.
En su cuenta de X, el legislador destacó sus antecedentes académicos: “Magíster cum laude en Relaciones Internacionales por la Universidad de Bologna, especializado en Europa y Latinoamérica; profesor de Teoría de la Globalización en la UCES y de Gobernabilidad Internacional en la Universidad de Belgrano; director de la Cátedra Spinelli del Consorzio Universitario Italo Argentino”.
En el centro de la agenda birregional
Iglesias participó recientemente en encuentros en Bruselas relacionados con el seguimiento del acuerdo Mercosur–UE. Días atrás, se reunió con autoridades del bloque europeo y con el embajador de Bélgica en Buenos Aires, Hubert Cooreman, para repasar la agenda bilateral.
Según fuentes diplomáticas, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, prevé firmar el acuerdo comercial el 20 de diciembre en Río de Janeiro, durante la cumbre del Mercosur. El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, impulsa el cierre definitivo del tratado como un gesto de liderazgo regional.
“Itamaraty considera a Iglesias un interlocutor confiable y un amigo de Brasil”, aseguró una fuente cercana a las negociaciones.
El contexto económico y político
El intercambio comercial entre el Mercosur y la Unión Europea supera los 109.500 millones de euros anuales (unos USD 115.900 millones). En 2023, la UE representó el 16,9% del comercio total del bloque sudamericano, ubicándose como segundo socio comercial después de China.
Para la administración Milei, el avance del acuerdo representa una oportunidad para consolidar la apertura comercial argentina y reposicionar su política exterior en el eje Atlántico–Europa.