Qué efecto puede tener el swap de USD 20.000 millones con Estados Unidos en el dólar y el riesgo país, según economistas

La concreción del swap por USD 20.000 millones entre el Banco Central de la República Argentina (BCRA) y el Tesoro de los Estados Unidos, confirmada este lunes, fue recibida como una señal positiva por los mercados y analistas.
El acuerdo refuerza la posición de reservas, otorga liquidez al BCRA y brinda una red de seguridad ante los fuertes vencimientos de deuda de 2026. Sin embargo, los economistas advierten que el efecto sobre el dólar y el riesgo país dependerá del resultado electoral del próximo domingo.


Un alivio parcial para la deuda y las reservas

Desde el Gobierno destacaron que el swap permite garantizar los pagos de deuda en moneda extranjera durante 2026, en caso de que el país no logre acceder al financiamiento voluntario.
El ministro de Economía, Luis Caputo, explicó:

“En enero tenemos que pagar USD 4.200 millones de bonos. Si no tuviéramos refinanciamiento, podríamos solicitar ese monto del swap y garantizar los pagos. Este acuerdo debería reducir el riesgo país”.

Fuentes del BCRA aclararon que el impacto en las reservas no será inmediato, ya que los fondos se activarán en tramos según las necesidades futuras. A diferencia del swap con China, los dólares no se contabilizarán como reservas brutas hasta que se desembolsen.

“Una vez activados los tramos, los fondos son de libre disponibilidad”, señalaron desde la entidad.


Qué opinan los economistas

El consenso general es que el acuerdo inyecta confianza y refuerza la liquidez, pero su impacto duradero dependerá de la estabilidad política y del acceso al mercado financiero tras las elecciones.

  • Gabriel Caamaño (Outlier):
    “El swap debería aportar algo de calma al dólar. No es un cambio estructural, pero despeja dudas sobre la oficialización del acuerdo”.
  • Ramiro Blázquez (StoneX):
    “Si el swap entra en vigor de inmediato, el BCRA ganará margen para intervenir en el mercado de divisas antes del 26 de octubre. El deslizamiento del peso continuó, pero el acceso a la línea podría evitar que el tipo de cambio supere el techo de $1.490”.
  • Sebastián Menescaldi (Eco Go):
    “El acuerdo funciona como una red de protección. Permite al Gobierno continuar con el ajuste económico sin presionar el mercado cambiario. Si el resultado electoral es favorable, el riesgo país podría caer hacia los 600 puntos en los próximos seis meses”.
  • Alfredo Romano (Romano Group):
    “El acceso a liquidez es extraordinario. Si Argentina evita errores cambiarios y mantiene el superávit fiscal, el swap puede ser un punto de inflexión”.
  • Pedro Siaba Serrate (Portfolio Personal Inversiones):
    “Probablemente el efecto sea neutro sobre las reservas netas, pero mejora la liquidez del BCRA. El mercado, sin embargo, se mantiene defensivo hasta conocer el resultado electoral”.

Intervenciones del Tesoro y presión cambiaria

En las últimas semanas, el Tesoro estadounidense intervino directamente en el mercado local con ventas de dólares por USD 750 millones, según confirmó el secretario Scott Bessent.
A corto plazo, el Gobierno debe enfrentar vencimientos de deuda externa por USD 18.182 millones, que ascienden a casi USD 30.000 millones si se incluyen compromisos de provincias, empresas y el propio Banco Central.

A pesar del anuncio, el dólar minorista inició la jornada en alza y se acercó al techo de la banda cambiaria, mientras los bonos y acciones locales revirtieron las subas iniciales.


Expectativa electoral y volatilidad

Los analistas coinciden en que, si bien el swap reduce los riesgos de corto plazo, la presión cambiaria persistirá hasta conocerse el resultado de las elecciones legislativas.
Desde la consultora Puente advirtieron:

“La demanda por cobertura cambiaria continuará sin importar el nivel del tipo de cambio o de las tasas de interés hasta el domingo”.

En síntesis, el acuerdo con Estados Unidos brinda tiempo y estabilidad temporal al Gobierno, pero el comportamiento del dólar, los bonos y el riesgo país dependerá de la reacción política y del grado de confianza que logre mantener la administración de Javier Milei tras los comicios.

Deja un comentario

Desarrollo Web Efemosse