Rebote en Wall Street: las acciones argentinas suben hasta 9% tras el feriado local

Los ADR recuperan parte de lo perdido el viernes mientras el S&P Merval opera con leves bajas en Buenos Aires. La atención del mercado se centra en el acuerdo con EE.UU. y la reunión Milei–Trump.

Las acciones argentinas comenzaron la semana con una fuerte recuperación en Wall Street, donde los papeles de compañías locales avanzan hasta 9,3%, encabezados por Edenor. El repunte se da luego de las caídas del viernes pasado —día feriado en la Argentina— cuando los ADR habían retrocedido hasta 10% en la plaza neoyorquina.

Este lunes, la operatoria se limita a acciones debido al feriado estadounidense por el Columbus Day, lo que mantiene sin cambios las cotizaciones de los bonos soberanos y el riesgo país, que se ubica en torno a los 932 puntos básicos.

En la Bolsa porteña, el índice S&P Merval muestra un leve retroceso de 0,1% en pesos, hasta los 1.920.000 puntos, aunque medido en dólares avanza cerca de 2%, beneficiado por la baja de las paridades bursátiles de la divisa.

Desde el frente político y económico, el ministro de Economía Luis Caputo ratificó que la dolarización “está descartada” y destacó el acuerdo alcanzado con Estados Unidos, que incluye un swap por USD 20.000 millones. Según el funcionario, este entendimiento representa “la noticia económica más importante en décadas” y cuenta con el apoyo del presidente Donald Trump y de su secretario del Tesoro, Scott Bessent.

Mientras tanto, el presidente Javier Milei se encuentra en Washington para reunirse con Trump antes de su regreso al país, donde cerrará la campaña en Córdoba. El encuentro, previsto para este martes 14, genera expectativa en los mercados, junto con la inminente publicación del dato de inflación de septiembre y el resultado fiscal.

En un informe reciente, Max Capital señaló que la intervención oficial y las declaraciones de Bessent, quien afirmó que el peso argentino está “subvaluado”, fortalecieron la credibilidad del esquema de bandas cambiarias. Sin embargo, advirtió que “los riesgos electorales podrían influir en la estabilidad cambiaria en las próximas semanas”.

El analista Salvador Di Stefano sostuvo que una baja del riesgo país podría abrir una nueva etapa para la economía local, facilitando el acceso del Estado y del sector privado al crédito internacional. “Una moneda más estable y tasas más bajas pueden mejorar el financiamiento de las pymes y de los créditos hipotecarios, generando un círculo virtuoso para la economía”, estimó.

Deja un comentario

Desarrollo Web Efemosse