Según Financial Times, el plan de EE.UU. para “hacer grande a Argentina otra vez” plantea riesgos financieros y geopolíticos

El gobierno de Donald Trump respalda a Javier Milei con un préstamo multimillonario y líneas de swap en dólares. El Financial Times advierte que el paquete implica riesgos para la economía argentina y también para la hegemonía financiera global de Washington.

El Financial Times publicó un análisis en el que advierte que la nueva ayuda financiera de Estados Unidos a la Argentina, impulsada por la administración de Donald Trump, podría convertirse en una apuesta riesgosa tanto para Javier Milei como para la posición internacional del dólar.
Según el diario británico, el paquete de asistencia de USD 20.000 millones, combinado con líneas de swap condicionadas, busca sostener al Gobierno argentino antes de las elecciones legislativas y limitar la influencia de China en América Latina.

“Esta ayuda debería permitir que el presidente Javier Milei ‘Make Argentina Great Again’”, declaró el secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, en declaraciones citadas por la publicación.


Un préstamo con objetivos estratégicos

El FT explica que el respaldo de Washington no responde únicamente a motivos económicos, sino a un cálculo geopolítico: asegurar el acceso a minerales críticos —como litio y cobre— y reforzar la presencia estadounidense frente al avance de Beijing en la región.
Sin embargo, el plan ha generado resistencias internas en Estados Unidos, incluso dentro del propio entorno republicano.

El exestratega jefe de la Casa Blanca, Steve Bannon, señaló que “casi la mitad de los seguidores de Trump rechaza el plan”, al considerar que beneficia más a Wall Street que a los votantes estadounidenses.
Según Bannon, la confusión proviene de “la falta de claridad sobre la importancia estratégica de Argentina y del vínculo con Milei”, algo que —dice— ni el Tesoro ni el Departamento de Estado han sabido comunicar.


“Make Argentina Default Again”: dudas sobre la eficacia del plan

El apoyo financiero llega en un momento crítico para la economía argentina.
El Financial Times recuerda que las reservas líquidas del Banco Central están en niveles mínimos, el peso enfrenta presiones devaluatorias y los mercados anticipan un nuevo ciclo de inestabilidad.

Los analistas citados por el medio británico ironizan con un nuevo acrónimo:

“Algunos ya hablan de MADAMake Argentina Default Again—, preguntándose si Milei podrá evitar una nueva crisis de deuda incluso con la ayuda estadounidense y los desembolsos anticipados del FMI”.


“Geofinanzas”: el uso estratégico del dólar

El artículo describe la estrategia de Trump como un ejemplo de “geofinanzas”: el uso del dólar como herramienta política y de poder.
A diferencia de crisis anteriores, en las que la Reserva Federal extendió líneas de swap a bancos centrales extranjeros, el apoyo a la Argentina proviene del Exchange Stabilization Fund (ESF), administrado directamente por el Tesoro.

“Se trata de un ejercicio desnudo de imperialismo financiero”, advirtió el FT, señalando que otros países podrían mostrarse más reacios a depender del apoyo estadounidense ante el temor de contrapartidas políticas.

El uso selectivo de las líneas swap, junto con las sanciones impuestas a Rusia y las amenazas de aranceles a países que buscan desdolarizarse, refuerza —según el diario— la percepción de que Washington está politizando el sistema financiero internacional.


Los riesgos para Trump y Milei

El Financial Times también apunta a un riesgo más sutil: la sobrevaluación del peso argentino, que —según cálculos del mercado— estaría inflado hasta un 20%.
Esto sugiere que, incluso con respaldo externo, una corrección cambiaria sería inevitable, poniendo en jaque el objetivo central del swap: evitar una devaluación antes de las elecciones.

Por otra parte, el diario británico advierte que si el plan fracasa en estabilizar el peso, las consecuencias no solo golpearán a Milei, sino también a la credibilidad de Washington y al propio secretario Bessent, figura clave del nuevo equipo económico de Trump.


Entre la liquidez global y la fragilidad argentina

Por ahora, los mercados estadounidenses no reflejan señales de alarma:
los rendimientos de los bonos del Tesoro permanecen bajos, la Reserva Federal recortó tasas y la abundancia de liquidez sostiene los precios de los activos.
Pero el FT advierte que ese mismo exceso de liquidez aumenta la vulnerabilidad del sistema financiero global ante un eventual colapso.

“Si el paquete estadounidense fracasa en estabilizar el mercado argentino, el golpe no solo lo sentirá Buenos Aires. También lo sentirá Washington”, concluye el informe.
“El eslogan Make Argentina Great Again podría terminar cuestionando, más que reforzando, la influencia financiera de Estados Unidos”.

Deja un comentario

Desarrollo Web Efemosse