El Citi analizó el presente político y económico del país, valoró los avances fiscales del Gobierno y advirtió sobre la falta de reservas, el aislamiento político y la necesidad de recuperar consensos. “El lunes pesa más que el domingo”, sostuvo el informe.
El Citi, uno de los principales bancos de Wall Street, difundió un informe en el que analizó la situación económica y política de la Argentina en vísperas de las elecciones legislativas. En su diagnóstico, el banco destacó los avances fiscales logrados por el Gobierno de Javier Milei, pero advirtió que el resultado electoral del domingo “no será tan determinante” como las decisiones que el presidente adopte el lunes siguiente.
“El lunes pesa más que el domingo”, resumió el reporte.
“El futuro económico dependerá menos del resultado electoral que de la capacidad del Gobierno para reconstruir consensos y estabilizar expectativas”, agregó el banco.
“El déficit más difícil de revertir es el de confianza”
El informe sostiene que el país enfrenta su “déficit más complejo”: la falta de confianza. Según el Citi, la volatilidad argentina responde tanto a factores políticos como económicos y definió el actual escenario como una “desviación estándar electoral”, donde los mercados descuentan una amplia gama de posibles desenlaces ante cada elección.
“Los ciclos de confianza en Argentina son cada vez más volátiles, con fases optimistas breves y prolongados períodos de pesimismo”, señala el texto.
El banco destacó que, entre diciembre de 2023 y marzo de 2025, el Gobierno logró un rápido incremento de confianza social y política, lo que permitió avanzar en reformas estructurales y alcanzar un superávit fiscal primario del 1,8% del PBI en noviembre de 2024, tras haber heredado un déficit del 2,8% en 2023.
También subrayó una recuperación económica anticipada desde abril de 2024, impulsada por el crédito privado, con una proyección de crecimiento del 4,8% del PBI para 2025. En el frente inflacionario, el Citi estimó una caída de la inflación anual del 211% en 2023 a 118% en 2024, con una proyección del 30% para 2025.
Las alertas: falta de reservas y mensajes confusos
Pese a los logros macroeconómicos, el Citi identificó la falta de acumulación de reservas como una “debilidad técnica central” del programa económico.
Según el informe, el Banco Central (BCRA) priorizó reducir la inflación mensual a un dígito antes de los comicios, postergando una devaluación necesaria para recomponer el balance externo.
“Suprimir el tipo de cambio sin un colchón de reservas robusto resultó insostenible”, advirtió la entidad.
El banco también observó mensajes contradictorios en la política monetaria, entre propuestas de dolarización y regímenes cambiarios múltiples, que generaron incertidumbre en los mercados. A esto se sumó la eliminación de 15 billones de pesos en instrumentos de deuda, lo que provocó tensiones de liquidez y nerviosismo financiero.
Durante 2024, el BCRA compró USD 25.000 millones, pero las deudas por importaciones impagas y el déficit de cuenta corriente redujeron las reservas netas a niveles negativos. Para Citi, “la falta de reservas dejó al Banco Central sin herramientas ante una elección clave”.
El aislamiento político y el nuevo desafío de Milei
El informe describe que, desde el segundo trimestre de 2025, el Gobierno ingresó en una etapa de aislamiento político, tras distanciarse de antiguos aliados y gobernadores provinciales.
El Citi vinculó este deterioro a una sobreestimación del poder del oficialismo luego de los resultados electorales en la Ciudad de Buenos Aires, lo que derivó en una menor capacidad de negociación.
“La falta de consensos amplifica la incertidumbre sobre la continuidad de las reformas”, indicó el documento.
Aun así, el banco consideró que la preocupación del mercado por un eventual retorno del populismo tras la derrota en la provincia de Buenos Aires es “exagerada”.
Según el Citi, más del 60% del electorado comparte el diagnóstico económico del Gobierno, lo que reduce el riesgo de un giro abrupto de política.
Optimismo moderado y apoyo de Estados Unidos
El informe destacó el respaldo del Tesoro de los Estados Unidos, que —según el Citi— trasciende lo financiero y busca garantizar consensos políticos que den continuidad al programa de reformas.
Además, subrayó el papel de los gobernadores provinciales, quienes serán “accionistas de las reformas”, ya que las mayores inversiones proyectadas en energía, minería e inteligencia artificial se concentrarán en el interior del país.
El banco también mencionó que los vencimientos de deuda externa entre 2026 y 2028 no superan el 2% del PBI, y que las inversiones en sectores estratégicos podrían triplicar el superávit comercial para 2030.
“El lunes pesa más que el domingo”
Para Citi, la clave no será el resultado electoral en sí, sino la reacción política y económica inmediata del Gobierno.
“Aun sin mayoría en el Congreso, el oficialismo podría fortalecer su posición si demuestra capacidad para reconstruir los consensos iniciales”, afirmó el informe.
“El verdadero test será si logra recuperar previsibilidad, estabilidad y reservas para consolidar la confianza”.